• Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

asociacionalcores.es

Servicio de Gestión para la Adopción y el Acogimiento Familiar

  • Alcores
    • Nuestra historia
    • Memorias de actividades
  • Acogimiento residencial
    • Nuestras actividades
    • Nuestro día a día
  • Adopción
    • Adopción nacional
      • Documentación para adopción nacional
    • Adopción Internacional
      • Documentación para adopción internacional
  • Acogimiento Familiar
    • Documentación para ser familia de acogida
  • Blog
  • Contactar
Usted está aquí: Inicio / Asociación Alcores / ¡Pesadilla o terror nocturno!

¡Pesadilla o terror nocturno!

25 de septiembre de 2023 by Alcores

Tu peque de acogida se despierta llorando, casi chillando, con los ojos abiertos, cara asustada y tiende a pegar, patalear y no hay nada que le calme, ¿te suena?

El niño o la niña que tienes en acogida tiene entre 2 y 4 años y cada vez se repiten más estos episodios, y no sabes qué está pasando o qué le pasa, y lo peor y lo que más desespera, no hay nada que le calme, de hecho, intenta como huir de ti. 

Todo esto agobia mucho y muchas veces necesitamos saber qué le está pasando para poder ayudarle. 

Para poder entenderlo, es importante primero diferenciar qué es una pesadilla y qué es un terror nocturno:

  • Pesadilla: es una manifestación que se produce durante el sueño, y está relacionado con inseguridades, miedos, ansiedades o preocupaciones que pueda tener. También suelen estar relacionados con alguna experiencia sucedida durante el día y le provocan sensación de miedo, hacen que se despierte asustado o asustada por la noche, recordando lo sucedido, haciendo que a veces le cueste volver a dormirse. Suelen estar también relacionados con un momento de estrés, que si desaparece dicha situación, tienen a ir disminuyéndose los episodios de pesadilla. Suceden en una fase REM o MOR (Movimiento Ocular Rápido), en la segunda mitad de la noche.
  • Terror nocturno: es un trastorno del sueño que provoca mucha activación fisiológica, donde tienen los ojos abiertos, se ponen como a defenderse, pudiendo dar manotazos, golpes, patadas, gritos, incluso, en algunos momentos, hasta bocados. Está asociado a la inmadurez del sistema nervioso central y no suelen recordar lo que ha sucedido. Sucede en la fase noREM o noMOR y suele darse en el primer tercio del sueño, entre una y tres horas después de dormir. Este momento del sueño, es un estado muy profundo de sueño, por lo que no son capaces de responder a los estímulos del entorno, por eso mismo, golpean, se asustan, y no son capaces de reconocernos. Debemos evitar que puedan hacerse daño. Suele preocuparnos muchísimo, ya que le vemos sufrir y no funciona nada de lo que normalmente sirve. 

Vale, acabo de darme cuenta de que mi peque de acogida está teniendo terrores nocturnos, ¿qué puedo hacer?

  • Las rutinas son importantes, a los niños y a las niñas les tranquiliza muchísimo saber qué va a suceder en cada momento. Es fundamental mantenerlas para ayudarles.
  • Si el día va a ser largo y va a hacer muchas actividades, intenta que tenga siestas a lo largo del día para que no llegue agotada/o a la cama.
  • Es crucial ver si hay algo que le preocupe en su día a día y si es así, intentar ir mejorando dicha situación.
  • Es relevante no comentarles al día siguiente que ha sucedido, ya que podrán asustarse o incluso creer que hay algo malo en ella o él.
  • Despertares programados: normalmente somos capaces de saber cuándo va a tener un terror nocturno o lleva una temporada haciéndolo, se puede realizar esta técnica unos 20-30 minutos previo al inicio del terror nocturno. Si hacemos esto durante unas semanas, podremos ir rebajando el número de terrores nocturnos. Si volvieran a iniciarse, se podría volver a realizar los despertares programados.

¿Tienes alguna duda? No olvides que puedes ponerte en contacto con nosotros a través del próximo botón.

Contactar

Publicado en: Asociación Alcores

Footer

      

  • Nuestros equipos
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies

© 2025 Asociación Alcores. Todos los derechos reservados